jueves, 1 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL

En el  Módulo II: Pautas de intervención en el acoso escolar, en la Actividad 1, escogí el caso 2 “Caso de victimización de tipo activo. Alumna 24”.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


Se trata de un grupo formado por 28 alumnos/ as de los cuales el 54% son chicas y la edad media 11 años.
El ambiente en el grupo es bueno y hay tranquilidad y orden durante las clases. Se establecen buenas relaciones de amistad aunque existen algunos conflictos entre compañeros.
Cabe resaltar que 20 alumnos/ as consideran que la alumna 24 puede estar sufriendo acoso escolar: le aislan, rechazan y le hablan mal muchas veces y en algunas ocasiones le pegan o maltratan físicamente, insultan o intimidan. Ella corrobora con sus respuestas la opinión de sus compañeros/ as.
Ellos consideran que sólo tiene dos amigos/ as, que lo está pasando muy mal y que discute mucho. Según ellos es extrovertida, nerviosa y le gusta llamar la atención. A su vez opinan que tiene dificultades para defenderse.
La alumna 24 cree que no tiene amigos, lo está pasando muy mal desde hace varios meses y ha comentado alguna vez la situación con su familia. La relación con sus compañeros de mesa es muy buena.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO


El centro es un C.E.I.P. público y bilingüe de línea 2 excepto en el nivel de 4º que es de línea 3. Está situado al este de la Comunidad de Madrid y cuenta con alrededor de 10.000 habitantes. El nivel sociocultural de las familias es medio y la gran mayoría están implicadas y colaboran en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS


De todas las medidas organizativas que se deben llevar a cabo, en este caso concreto,  voy a centrarme en la organización de los espacios comunes.
En estos espacios es en donde los acosadores pueden aprovechar para agredir a las víctimas y pasar más desapercibidos.



PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Se tomarán medidas que favorezcan  la convivencia y ayuden a prevenir posibles situaciones de acoso escolar.
   Entradas y salidas:
 En el momento de entrada, los alumnos se colocarán en su fila por orden de llegada. Cada curso entrará paulatinamente siempre bajo la vigilancia del tutor que será el encargado de observar que no se produzca ningún incidente. El Equipo Directivo se encargará de vigilar y evitar posibles conflictos en dicho momento.
 En el momento de la salida los alumnos se colocarán en fila y serán acompañados hasta la salida por            el profesor que imparta la ultima sesión en el aula. Así mismo el Equipo Directivo se colocará cerca            de la puerta de salida para vigilar que no se produzca ningún incidente. Cada profesor será el encargado        de verificar que cada alumno se va con la persona encargada de recogerle. En el caso de los alumnos            de comedor, las monitoras irán a recogerles al aula.
   Organización del recreo:
El patio es el lugar en el que se producen más conflictos y por ello es muy importante realizar una vigilancia adecuada.
          Antes de salir  y al entrar del patio los encargados de clase se     colocarán al principio y final de la fila para vigilar que no haya ningún incidente o en el caso de que se produjera, informar al profesor con detalle de lo ocurrido.
Los profesores que tengan vigilancia de patio deberán ser puntuales llegando lo antes posible a su zona así como no retirarse mientras queden alumnos en ella.
En el caso de tener que ausentarse porque se haya producido un accidente, otro profesor ocupará su lugar durante ese período de tiempo. Las zonas de patio deberán estar acotadas de tal manera que cada profesor tenga clara su posición para evitar posibles agresiones. Uno de los profesores que vigile patio se situará en la zona de los aseos para que de esta manera no se produzcan conflictos. En el caso que haya zonas con poca visibilidad es preferible impedir el paso a las mismas. Durante el tiempo de recreo los alumnos no podrán acceder a las aulas.
Todos los profesores deben estar informados de qué alumnos pueden ser posibles acosadores o víctimas de un acoso para prestarles más atención.Los Alumnos-Ayuda se encargarán de acompañar a la alumna acosada para informar de posibles situaciones de acoso.
Durante los patios se puede realizar un Proyecto para favorecer la relación entre iguales con diferentes actividades: chapas, canicas, peonzas, rayuela, combas...con la cooperación de los alumnos de 6º  y así mejorar la convivencia en el centro.Con éste proyecto se pretende promover actividades lúdicas y educativas que fomenten la integración entre los alumnos del centro, y en especial de aquellos que tienen más dificultades a nivel social, como es el caso de la alumna 24.
Organización del comedor:

Las monitoras del comedor deberán estar informadas de qué alumnos pueden estar sufriendo acoso escolar y así evitar que pueda producirse durante este tiempo.

Este protocolo de actuación quedará recogido en el Plan de Convivencia del Centro, en donde están reflejadas las actuaciones a realizar para prevenir conflictos y conseguir una mejor convivencia en el centro.

jueves, 24 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD MODULO II- ACTIVIDAD 1- CASO 2

MODULO II: PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR

ACTIVIDAD 1- CASO 2: “CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO. ALUMNA 24”

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


Se trata de un grupo formado por 28 alumnos/ as de los cuales el 54% son chicas y la edad media 11 años.
El ambiente en el grupo es bueno y hay tranquilidad y orden durante las clases. Se establecen buenas relaciones de amistad aunque existen algunos conflictos entre compañeros.
Cabe resaltar que 20 alumnos/ as consideran que la alumna 24 puede estar sufriendo acoso escolar: le aislan, rechazan y le hablan mal muchas veces y en algunas ocasiones le pegan o maltratan físicamente, insultan o intimidan. Ella corrobora con sus respuestas la opinión de sus compañeros/ as.
Ellos consideran que sólo tiene dos amigos/ as, que lo está pasando muy mal y que discute mucho. Según ellos es extrovertida, nerviosa y le gusta llamar la atención. A su vez opinan que tiene dificultades para defenderse.
La alumna 24 cree que no tiene amigos, lo está pasando muy mal desde hace varios meses y ha comentado alguna vez la situación con su familia. La relación con sus compañeros de mesa es muy buena.

INTERVENCIÓN

Una vez recogida toda la información, es necesario llevar a cabo una intervención con el grupo-clase, la 

alumna 24, los alumnos acosadores y las familias.

·        CLASE

Será necesario comenzar a actuar para poder solucionar el problema de la alumna 24.

Se deben trabajar habilidades sociales tales como ser capaz de expresar los

sentimientos,  la cooperación entre iguales, el saber ponerse en el lugar del otro

(empatía), establecer límites e intentar anticipar conflictos, respeto y aceptación de las

diferencias de los demás o tener conciencia de las posibles consecuencias de ciertos

hechos.

Será necesario seleccionar a dos alumnos que serán los encargados de cooperar para que

esta situación de acoso desaparezca. Estos alumnos serán un amigo/a suyo y un alumno

pro-social, siempre teniendo en cuenta la opinión de la alumna 24.

Estos alumnos/ ayuda serán informados de la función que deben desempeñar y

realizaran un seguimiento diario.

·        ALUMNA 24/ ALUMNOS ACOSADORES


Se realizará una entrevista con la alumna 24 para obtener información detallada sobre

los hechos y otra con los alumnos acosadores para que tomen conciencia de la gravedad

de los hechos.

Se trabajará el desarrollo de habilidades sociales y modificación de conducta por parte

del equipo docente y el orientador. La alumna 24 debe aprender a reconocer sus

emociones y controlar sus impulsos y los alumnos acosadores, saber ponerse en el lugar

del otro, habilidades alternativas a la agresión  y control del enfado.

·        FAMILIAS


Se debe informar de la situación a las familias de los alumnos implicados.

SEGUIMIENTO


Será necesario llevar a cabo un seguimiento para comprobar si las medidas establecidas

han sido adecuadas y efectivas.

Se realizará por parte de tutor y los especialistas que imparten clase en el aula y el

orientador del centro.

Se dialogará con la alumna 24 para saber si va mejorando la situación.

Se llevará a cabo la observación directa y el intercambio de información con otros

profesores que vigilen en recreos, las monitoras del comedor...

Se realizará un registro de información en un anecdotario.

Se evaluará si las medidas adoptadas están siendo efectivas y en el caso de que no sea

así modificarlas.

Seguimiento del caso por el Equipo Directivo.

Volver a repetir el sociograma al cabo de un tiempo para comprobar si las medidas


adoptadas han sido efectivas y han mejorado las relaciones sociales entre compañeros.